Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) acento tonal (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: acento tonal


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt24 - : Para analizar las unidades acústicas se utilizó el Multi-Speech 3700 de la Casa Kay Elemetrics Corp. Con el objeto de identificar las sílabas tónicas de cada enunciado, primer paso en la implementación del modelo, se aplicó la función del programa que permite obtener en sincronía el oscilograma, el espectrograma y el FO. La visualización simultánea de este tipo de representaciones gráficas permite identificar y medir con precisión las sílabas tónicas, el cambio tonal asociado a ellas, y en consecuencia, la elección de un determinado tipo de acento tonal: alto o bajo (en relación con los valores del FO ); simple o doble (dependiendo de si existe o no la participación exclusiva de la sílaba tónica, o si por el contrario, hay participación de una sílaba átona contigua en dicho movimiento).

2
paper CH_corpusRLAtxt24 - : Por otra parte, los enunciados en los que sólo una porción tiene el carácter de menos neutral o no neutral coincide que la porción marcada por ese rasgo se asocia a un acento tonal que se desarrolla, en todos los casos, en el tonema (cf segmento subrayado):

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt235 - : El sistema de marcación utilizado en este modelo ha sido codificado en un grupo de convenciones llamado: ToBI (abreviatura que en inglés representa Tone ana Break Index), en el que se marcan dos tipos de acentos: (i) acentos tonales y (ii) acentos de frontera, en donde se asume que el primero (un acento tonal) es un tono -o una secuencia de tonos- asociados a una sílaba acentuada, mientras que el segundo (acento de frontera ) se encuentra asociado fonológicamente a las fronteras de frase. Los acentos tonales se marcan convencionalmente con un asterisco (*), el que representa la ubicación real del mismo en la palabra.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt235 - : (ii) L* : Acento tonal bajo: La sílaba acentuada se encuentra en la parte inferior del rango tonal del hablante

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : El japonés es una lengua de acento tonal (Pitch Accent) en la cual cada palabra presenta un patrón tonal que funciona como marcador del acento, en vez de asignarle un tono específico a cada sílaba de la palabra, como sucede con el chino mandarín ^[30]5> que sí es una lengua tonal . El tono se define como "el relativo grado de altura de los sonidos vocálicos o consonánticos cuya medición depende de la frecuencia fundamental o el número de vibraciones de las cuerdas vocales que los producen." (Morimoto, 1984, p. 12). En el acento japonés (variedad de Tokio), la unidad mínima y básica que lleva el acento es la mora.

6
paper CO_FormayFuncióntxt181 - : 1. Asignación de acento tonal (*): se asocia un tono de palabra con cada núcleo silábico tónico .

7
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : La transcripción de los enunciados se realiza con base en los postulados del modelo métrico-autosegmental ^[90](Ladd, 2008; ^[91]Pierrehumbert, 1980) y el sistema de notación prosódica Sp_ToBI ^[92](Beckman, Díaz-Campos, McGory y Morgan, 2002; ^[93]Hualde y Prieto, 2015). La propuesta descriptiva se apoya del análisis instrumental con el programa Praat 6.0.16 ^[94](Boersma y Weenink, 2016). Las mediciones en hercios (hz) se establecen en el inicio, centro y final de la primera sílaba tónica y postónica del material pretonemático; y en el tonema —en la sílaba pretónica, tónica y postónica— del enunciado. Con base en estas medidas, para el primer acento tonal y el tonema se calculó el movimiento en semitonos (st) entre dos puntos: i ) el inicio y final de cada sílaba tónica, y ii) el final de cada sílaba tónica respecto al centro/final de la postónica. La estandarización de los valores, en conjunto con el umbral de percepción entonativa de 1.5 st ^[95](Murrieta, 2016; ^[96]Pamies,

8
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : Del cruce de las variables acento tonal y sexo se tiene una distribución del monotono H* que supera en las mujeres el 76% ; mientras en los hombres alcanza el 54%, quienes, a su vez, hacen un uso relativamente alto de L* (14.4%) y L+H* (15.8%). Este cruce resulta significativo tanto para Ji-cuadrada (p= 0.001) como para V de Cramer (p= 0.001), que además tiene un valor de 0.250.

9
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : Por último, la figura 7, producida por un hombre adulto monolingüe con estudios universitarios, posee sólo en la primera de las dos frases entonativas que lo constituyen la focalización del elemento contrastado. Así, es en la primera frase donde ocurre la focalización de rojos, asociándosele un acento tonal L+¡H*, y alineándose, más tarde, una juntura intermedia, L- . Por su parte, los movimientos en las sílabas de la segunda frase entonativa no muestran ninguna marca prosódica que sugiera la marcación de foco (¡H*), manteniéndose una configuración de declinación. De ahí que el tonema sea L* L%.

10
paper PE_Lexistxt103 - : Por otra parte, el MMA asume una jerarquía prosódica de constituyentes. De mayor a menor, la jerarquía de constituyentes tiene la configuración siguiente: frase entonacional > frase intermedia > palabra prosódica > pie métrico > sílaba (Nespor y Vogel 2007, Rao 2007, entre otros). Para efectos del presente análisis, son pertinentes la frase entonacional, la frase intermedia, la palabra prosódica y la sílaba. La palabra prosódica se define por la presencia de una sílaba tónica en torno de la cual se articula cierto número de sílabas átonas (las cuatro palabras ortográficas de que se me cayó, por ejemplo, forman una única palabra prosódica, en tanto la conjunción y los clíticos son átonos). El dominio local de un acento tonal es la palabra prosódica sobre cuya sílaba tónica se ancla dicho acento .^5

11
paper PE_Lexistxt103 - : ro de estos acentos bitonales es común en distintas variedades del español para marcar el acento nuclear en foco estrecho^10 (Prieto y Roseano 2010: 6), mientras que el segundo es un patrón particular de esta variedad. Asimismo, el foco estrecho y el foco contrastivo del español amazónico pucallpino comparten un acento tonal característico: el L+H*]σ+L (que correspondería a L+H*+L según la notación de Face y Prieto 2007 ). Este es un acento tritonal que se caracteriza por iniciarse en un valle, seguido por un ascenso y un posterior descenso del F0 al interior de la misma sílaba tónica, mientras que el valle suele alcanzarse en la sílaba postónica.

12
paper PE_Lexistxt103 - : ^5 La idea de dominio local es central para el MMA, pues permite explicar el hecho de que un acento tonal L (low ‘bajo’) pueda tener, en algunos casos, una medida de frecuencia mayor que otro acento tonal H (high ‘alto’) en la misma frase entonacional o intermedia: esto es posible en la medida en que estos acentos correspondan a dominios locales distintos, es decir, a distintas palabras prosódicas .

13
paper PE_Lexistxt103 - : ^9 El acento tonal L+¡H* se diferencia del acento L+H* en la altura de frecuencia alcanzada en el pico: el diacrítico (¡ ) indica, precisamente, esta mayor altura. Por su parte, el acento L+>H* supone que el crecimiento de frecuencia durante la sílaba tónica alcanza su pico en la sílaba postónica.

14
paper UY_ALFALtxt224 - : Los dos símbolos gráficos se relacionan con lo suprasegmental. El acento agudo es el diacrítico empleado en la descripción “grafo-fonémica” para indicar el tono alto dentro del acento tonal característico de estas lenguas (^[52]Cook y Criswell 1993: 2 ). Y la tilde sobre las vocales es índice de nasalidad, que en las lenguas amazónicas está vinculada a lo suprasegmental (^[53]Epps y Salanova 2013: 6). En las lenguas amazónicas la nasalidad no es una propiedad específica de consonantes o vocales, dado que su realización está siempre asociada con el morfema completo o la palabra (u ocasionalmente la sílaba) más que con segmentos particulares (^[54]Barnes 1999: 211, apud Epps y Salanova 2013: 4).

Evaluando al candidato acento tonal:


1) sílaba: 17 (*)
2) tónica: 9 (*)
4) prosódica: 8 (*)
5) frase: 7 (*)
6) acentos: 6
7) tono: 5 (*)
9) frecuencia: 4 (*)
10) tonema: 4 (*)
11) foco: 4 (*)
13) intermedia: 4
14) sílabas: 4 (*)
20) prieto: 3

acento tonal
Lengua: spa
Frec: 85
Docs: 16
Nombre propio: 1 / 85 = 1%
Coocurrencias con glosario: 9
Puntaje: 9.976 = (9 + (1+6.24792751344359) / (1+6.4262647547021)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)